TRABAJO COLABORATIVO 1
Estética
Heidi Milena López Cruz 1069716121
Yenny Dayanna Torres Beltrán
1069.715.587
Leidy
Carolina Manosalva López 1057578678
Tutor.
Yury Jääman
Grupo:
401210-44
Cead José Acevedo y Gómez
Licenciatura en Filosofía
Universidad Nacional
Abierta y a Distancia UNAD
Bogotá
2.012
INTRODUCCION
Hoy por hoy hay belleza por
todas partes, y casi todos tenemos el privilegio de poder disfrutar de una
buena obra de arte: ir a visitar una exposición, leer un buen libro, oír buena
música, etc. El arte, se podría decir, se ha generalizado y extendido de una
forma llamativa. Y es que la estética está de moda, se habla de ella en todos
lados, aun siendo una ciencia relativamente reciente (aparece desde dos siglos
atrás).
Por medio de este trabajo
pretendemos mostrar lo estético de cada lugar, pueblo o ciudad de los
estudiantes de nuestro grupo de trabajo con el fin de adentrarnos en cada una
de sus obras, monumentos y demás para conocer un poco mas de cada uno de ellos.
JUSTIFICACIÓN
El trabajo se realizó basado en La estética abordando el difícil problema de
la belleza y de su relación con los objetos artísticos y de éstos con la
naturaleza y el hombre. El término estética significa sensación, conocimiento obtenido a
través de la experiencia sensible. Sin embargo, hoy en día se refiere a una
rama de la filosofía que se ocupa de analizar y resolver todas aquellas
cuestiones relativas a la belleza y al arte en general. Es por tanto una
ciencia de lo bello o una filosofía del arte. Hay que diferenciar, no obstante,
a la estética de la filosofía del arte, ya que esta última abarca un ámbito
mucho más limitado que la estética, restringiéndose a las obras de arte y
excluyendo a la naturaleza como objeto de estudio. La estética trata el
problema de la belleza sin acotar su objeto a un campo determinado e incluso
trata las relaciones existentes entre el arte y la naturaleza".
Fusagasugá-Cundinamarca
Indio
Sutagao
Este monumento de encuentra
en la primera entrada a Fusagasugá sobre la carretera panamericana en
sentido Bogotá-Girardot, este en homenaje a la raza de los sutagaos (hijos del
sol), habitantes del territorio comprendido entre los ríos Pasca y Sumapaz.
Estos antiguos habitantes son el resultado de la pluralidad de culturas que
confluían en la región, Muiscas, Panches y Pijaos debido a que allí se asentó
uno de los primeros mercados indígenas de la zona.
Al celebrarse 20 años del
triunfo de Luis Alberto “lucho” Herrera en la vuelta ciclística a España, las
autoridades municipales, entregaron el 27 de diciembre una escultura de 6
mts de alto y 4 de ancho, como homenaje a uno de los mas destacados
ciclistas colombianos, hijo insigne de esta tierra.
La escultura está ubicada en la glorieta de la variante en la doble calzada Bogotá-Girardot. La ceremonia fue presidida por el alcalde, Máximo Rodríguez Florez; acompañado del alcalde electo Baudilio Páez.
La escultura está ubicada en la glorieta de la variante en la doble calzada Bogotá-Girardot. La ceremonia fue presidida por el alcalde, Máximo Rodríguez Florez; acompañado del alcalde electo Baudilio Páez.
La
Jardinera
Es una escultura en bronce
que esta ubicada junto a la plaza de mercado de
trabajo del pueblo en el área de la agricultura, de especies florales,
su posterior comercialización hacia los mercados nacionales e internacionales.
El desarrollo en la región de la agricultura floral le ha valido a Fusagasugá
el nombre de la Ciudad Jardín de Colombia, nombre bien ganado y que ha sabido
llevar con orgullo y dignidad.
Fusagasugá el valle de los
Sutagaos cuenta con hermosos paisajes culturales que hacen parte de su belleza,
entre los que podemos encontrar el cerro de la Quininí que es el
deleite de los fusagasugueños al amanecer y al atardecer cuando el sol cae
detrás para concluir un el día.
De igual forma ir a este
cerro tan maravilloso se convierte en un paseo que muchos hacen par poder
divisar desde este lugar la gran Ciudad Jardín surcada por los cerros de
Fusacatán, Batan, el Guavio entre otros y rodeado por los ríos Barro
Blanco, El choco, Guavio y el Cuja.
SOGAMOSO BOYACÁ
La ciudad en donde vivió es
Sogamoso Boyacá en la cual daré a conocer algunas cosas de lo bello; la belleza
está asociada a la hermosura , se trata de una apreciación subjetiva: lo que es
bello para una persona , puede serlo para otra. Sin embargo, se conoce como
canon de belleza a ciertas características que la sociedad en general considera
atractivas, deseables y bonitas. Determinar que es bello y que no lo es, es
quizá uno de los más interesantes desafíos intelectuales. Para muchos, a causa
de la subjetividad.
Inaugurado en 1976,
representa el origen de la vida y la llegada del hombre al continente
americano. Sobre una balsa surge una figura de 16 flamas símbolo del Sol y al
frente de el la figura de cuatro mujeres como principio y conservación de la
raza colombiana.
MUSEO
ARQUEOLÓGICO
Réplica del Templo
del Sol en el Museo Arqueológico de Sogamoso.
El Templo del Sol", que
por su suntuosidad y las riquezas que contenía, era el mayor centro religioso
de los muiscas. Desde los Cojines del Zaque, en los altos de San Lázaro, el
cacique y los sacerdotes se arrodillaban mirando hacia el lugar.
Construido sobre la margen
derecha del riachuelo Moniquira, según las crónicas, era un enorme bohío de
estructura circular con techo de paja. Su piso era de esterilla finamente
tejida y no tenía ventanas.
Sus columnas, en tres filas
concéntricas, eran gigantescos guayacanes traídos desde los llanos del
Casanare; este árbol tenia gran significado cosmológico por cuanto que varios
guayacanes sostenían el mundo antes que Bochica encargara esta tarea a
Chibchacum. Por otra parte el Templo representaría el cosmos, los guayacanes
las bases y el universo el techo.
OBRAS
Descripción
Leandro Penagos
Lugar de origen: Sogamoso -
Boyacá
Nacido en Sogamoso (Boyacá -
Colombia) el 1 de abril del 76. Estudió Artes Plásticas en la escuela de Artes
y Letras y ha realizado innumerables talleres tanto de pintura como escultura
con maestros de alto nivel. Su pasión por el arte lo ha hecho merecedor a
varias menciones. Lleva diez años dedicado a la plástica. Recogiendo raíces de
sus ancestros y el colorido de su tierra, logra plasmar en sus texturas y sus
colores un abstracto de estético colorido.
Se rebosa todo concepto de
color y forma. Penagos insinúa cambio, geometría, agilidad y novedad en sus
pinceladas tranquilas pero cargadas de inquietudes en donde se reflejan bellas
formas y luminosidad para causar un total embelesamiento al espectador.
FUSAGASUGA
(CUNDINAMARCA)
PLAZOLETA
DE LAS FLORES
LA
JARDINERA MONUMENTO

Aun perciste la imagen de luis alberto herrera cruzando la
meta con los brazos en alto y la mirada hacia el cielo,sucedió en la etapa
entre grenoble y alpe d juez despues de 153 km recorridos.fue la primera
victoria de etapa de un colombiano en el tour de francia ese glorioso 16 de
julio de 1984,commemorable dia para el ciclismo colombiano.
La iglesia nuestra señora de belen de estilo clasico toscano,se levanta iel párroco de aquel entonces Julio Sabogal Sabogal decidió construir la actual Iglesia de Nuestra Señora de Belén, que fue inaugurada el 15 de agosto de 1926 por el Arzobispo Ismael Perdomo. Aunque este templo está asociado con el progreso y la modernización de la que hoy hace gala este municipio, guarda debajo de sus muros, todas las historias que le acontecieron a la tribu del sol. Imponente frente al parque principal de fusagasuga.
MONUMENTO DEL INDIO SUTAGAO
Este monumento se encuentra en
la primera entrada a fusagasuga sobre la
carretera panamericana en el sentido girardot bogota.es un homenaje a la raza
de los sutagaos (hijos del sol)habitantes del territorio comrendido entre los
rios pasca y sumapaz .estos antiguos habitantes son el resultado de la
pluralidad de las culturas que confluin en la region,muiscas,panches y
pijaos,debido a que alli se asento uno de los primeros mercados indigenas de la
zona.
MONUMENTO A EMILIO SIERRA


CERRO DEL QUININI
Dicen las leyendas que el Cerro del Quininí está custodiado por
la diosa del mismo nombre y que ella, cuando no desea ser visitada, se
transforma en neblina espesa. Sólo en algunas ocasiones deja ver sus
encantadores paisajes entre los que se destacan los impresionantes hoyos
naturales y las cavernas de los indígenas panches. En días soleados, desde los
empinados miradores como El Pico del Águila se puede ver una panorámica
exquisita de los tres nevados. Se recomienda precaución a los amantes de los
deportes extremos, sobre todo los parapentistas pues el viento es muy
cambiante. Fusagasugá el valle de
los Sutagaos cuenta con hermosos paisajes culturales que hacen parte de su
belleza, entre los que podemos encontrar el cerro de la
Quininí que es el deleite de los fusagasugueños al amanecer y al atardecer
cuando el sol cae detrás para concluir un el día.
De igual forma ir a este cerro tan maravilloso
se convierte en un paseo que muchos hacen par poder divisar desde este lugar la
gran Ciudad Jardín surcada por los cerros de Fusacatán, Batan, el Guavio entre
otros y rodeado por los ríos Barro Blanco, El choco, Guavio y el Cuja
QUÉ ES LO ESTÉTICO?
La estética es la rama de la
filosofía que se ocupa de analizar los conceptos y resolver los problemas que
se plantean cuando contemplamos objetos estéticos. Objetos estéticos, a su vez,
son todos los objetos de la experiencia estética; de ahí que, sólo después de
haber distinguido suficientemente la experiencia estética, nos encontramos en
condiciones de demarcar la clases de objetos estéticos. Si bien hay quienes
niegan la existencia de cualquier tipo de experiencias concretamente estéticas,
no niegan, sin embargo, la posibilidad de formar juicios estéticos o de dar
razones que ratifiquen dichos juicios; la expresión «objeto estético»
incluiría, pues, aquellos objetos alrededor de los cuales se emiten tales
juicios y se dan tales razones.
La estética ha estado
siempre fusionada con la reflexión filosófica, con la crítica literaria o con
la historia del arte. Hace apenas poco tiempo que se organizó como ciencia
independiente con método propio.
La estética es una rama de
la filosofía que tiene como objeto el
estudio de todo fenómeno estético, y lo estético es la contemplación de un
objeto ya sea una obra de arte, una pintura o cualquier objeto que nos muestre
la naturaleza, podemos considerar algo como estético cuando lo observamos o
contemplamos sin ningún interés o finalidad material es decir solo por la
fascinación que nos causa admirarlo, cosa que no sucede cuando lo observamos
con el interés practico de sacar provecho de él ya sea de manera cognitiva o material.
Según Friedrich Sainz
existen tres puntos de vista al momento de contemplar un objeto, estos son el
punto de vista teóricog, el punto de vista práctico, y el estético, en la parte
teórica el observador basara su análisis sobre la parte intelectual y el
provecho teórico que pueda sacar, en la parte práctica analizara la función que
determinado objeto cumplirá y en el punto de vista estético se da la
contemplación con deleite del objeto, sin ningún interés ,en este análisis se
hace a través de la captación y asimilación espiritual.
¿EXISTE
ALGUNA RELACIÓN ENTRE EL GUSTO Y CONOCIMIENTO? EN QUÉ FORMA SE DA, POR QUÉ SE
DA, CÓMO SE DA, ENTRE OTROS ELEMENTOS.
La relación existe, en la
mesura que el gusto logra concebir algún tipo de conocimiento, al igual que el
conocimiento puede sobrellevar al gusto. Todo estribará de los sucesos y del
fin que se apremie con respecto al objeto del gusto.
El gusto expresa sentimientos, más no conocimientos conceptuales; hay que dejar claro que una cosa es el conocimiento conceptual de una casa y otra la apreciación, evaluación de su belleza.
El gusto expresa sentimientos, más no conocimientos conceptuales; hay que dejar claro que una cosa es el conocimiento conceptual de una casa y otra la apreciación, evaluación de su belleza.
Mi sentimiento de placer es emanado por las cualidades del objeto, es decir la objetividad es bella porque me agrada o me gusta. La cualidad de la belleza del objeto se da porque me causa un sentimiento de placer; es decir, la Subjetividad.
El gusto involucra que el objeto vociferado llamado bello causa complacencia sin referencia al deseo, a la facultad gustosa es decir, gusta por sí mismo.
Gusto:





Conocimiento:





¿Qué
quiso decir Kant cuando afirmó: "la complacencia que determina los juicios
del gusto es ajena a todo interés. Llamamos interés a la complacencia que lleva
aparejada para nosotros la representación de la existencia de un objeto?
Se refiere a una forma de contemplar las cosas u
objetos con total desprendimiento o más conocido con el término de desinterés.
Lo cual ponemos en práctica cuando damos juicios de bello, hermoso, sublime,
etc. Importando solo la percepción por la percepción misma, por ende estamos
adoptando un punto de actitud estético.
A diferencia de actitud práctica que utilizamos cuando
estamos observamos algún objeto (paisaje, obra de arte, escultura, monumento) y
solo nos importa el por qué, para qué, cómo está compuesto, cuál es su valor
comercial entre otros juicios.
Cuando dice Llamamos interés a la complacencia que
lleva aparejada para nosotros la representación de la existencia de un objeto,
se refiere al placer que por sí solo nos da la existencia del objeto y por ende
el interés que reflejamos al observarlo o percibirlo.
Como es costumbre tratamos siempre de relacionar un algo desconocido con
uno ya conocido, debido a que es una buena forma de asimilar un nuevo
conocimiento, siempre tratamos de encontrarle significado a todo
nuestro entorno, es decir, es como si se adquiera un conocimiento y a partir de
él lo de más fuera simple analogía, porque por ejemplo con las obras de arte
estas nos evocan sentimientos y nos transportan a un algo ya conocido, podemos
llegar a decir de una pintura que es fresca, dulce, que me estremece y así, es
por ello que Kant determina tres tipos de complacencias: la de lo agradable,
que es aquel tipo de obra que simplemente deleita, la de lo bueno, que es
estimado bajo valor objetivo con atributos ajenos al juicio desinteresado, y lo
bello como aquello que place. Sólo lo bello entra en el ámbito del auténtico
juicio estético, pues es una complacencia desinteresada y libre, sin reposar en
interés alguno, ni el de los sentidos, ni el de la razón, ni el de la fuerza de
aprobación.
2-Hacer un análisis
comparativo entre las lecturas del enlace y la unidad 1 del módulo y los
contenidos del enlace
http://miblog-yjaaman.blogspot.com/
http://miblog-yjaaman.blogspot.com/
Al realizar un análisis comparativo de las lecturas del enlace y la unida #1 encontramos que la estética está muy relacionada con la filosofía y está a su vez con la belleza, ¿y la belleza indudablemente es arte, El término arte puede tener numerosas interpretaciones acorde con la filosofía y perspectiva que cada individuo tenga. Pero en general se entiende por arte como “Conjunto de reglas para hacer algo bien”. Leyendo el modulo y el enlace se destaca los significados de la filosofía del arte, lo estético y la creatividad, pero veo que se le da importancia a todo lo que es arte que es una extraordinaria manera de expresar sentimientos y emociones Lo estético es algo que todos podemos comprender y que nos viene por naturaleza. La estética es el reflejo de la sensibilidad cultural y por lo tanto causa sentimientos de gusto o de aversión. La actitud estética esta contrapuesta a la actitud práctica, para lograr esta actitud hay que saborear la experiencia de percibir el objeto mismo, haciendo hincapié en sus detalles perceptivos en vez de utilizar el objeto percibido como medio para algún otro fin. Cuando realizamos una contemplación estética observamos algo no «por sí mismo», sino por alguna otra razón, por ejemplo, por el placer que nos produce. El estado estético supone una concentración intensa y completa. Se necesita una intensa consciencia perceptiva; y tanto el objeto estético como sus diversas relaciones internas13 han de constituir el único foco de nuestra atención, aquí observamos las relaciones internas versus relaciones externas. Lo que no puede ser percibido (visto, oído, etc.) no es importante para la percepción estética, porque no influye en la naturaleza de la «presentación sensible» ante nosotros. Como el arte del pasado obró de ese modo sobre la cotidianidad, trasformó de ese modo a sus hombres, es fácil comprender que, cuando la vida social produce novedad y esa novedad altera el comportamiento de los hombres, sus sentimientos, sus ideas, etc., las influencias del arte del pasado están contenidas en las nuevas necesidades que surgen, independientemente de que los hombres que presentan ahora las nuevas exigencias tengan o no conciencia de ello. El intercambio de la sociedad con la naturaleza es aun sumamente simple, el dominio sobre la naturaleza está aún limitado, externa e internamente, a un ámbito diminuto. Por eso, como hemos mostrado en su momento, el principio de lo geométrico, abstracto, pero absoluto e infalible en su abstracto ámbito de validez, puede conseguir también en la práctica artística una importancia tan poderosa y patética que le permita dominar durante milenios la producción y el goce estéticos. La nueva forma, el drama, es la satisfacción de la tarea social que ha impuesto al arte, de modo caótico e informe, la realidad social en cambio tempestuoso, puesto que el drama, como género artístico creador de mundo, no es posible sino en el terreno de un nivel social ya consciente de sí mismo como vida pública, las conexiones genéticas que contribuyeron a su nacimiento son relativamente fáciles de estudiar. El mundo propio del arte no es nada utópico, ni en sentido subjetivo ni en sentido objetivo, no es nada que apunte trascendentemente por encima del hombre y de su mundo. Es el mundo propio del hombre, como hemos mostrado, en sentido subjetivo y en sentido objetivo, y de tal modo que las supremas posibilidades concretas del mundo y el hombre se encuentran ante él, realmente y con la mayor profundidad y propiedad, en la realización sensible inmediata de sus mejores esfuerzos. Incluso cuando el arte —en la poesía o en la música, por ejemplo- contrapone aparentemente al hombre un mundo del deber, este mundo toma en el arte la forma de un ser cumplido, y el hombre que vive la segunda inmediatez de la obra puede entrar en trato con ese mundo como con su mundo propio. Sólo en el « después » del efecto reaparece el carácter de deber-ser; pero también en esto coinciden las grandes obras de arte, independientemente de que su contenido incluya o no un deber-ser: hasta la canción más idílica o el bodegón más simple expresan en cierto sentido determinado un deber-ser, se dirigen al hombre de la cotidianidad con la exigencia de que alcance él también la unidad y la altura realizadas en la obra. Es el deber de toda vida plena. Al hablar de una eliminación o lejanía del contenido del deber o deber-ser en el terreno de lo estético nos referimos exclusivamente al contenido de los postulados éticos. La tendencia a la tipicidad en toda conformación artística es universal; en ella no se presenta siquiera de modo inmediato el problema del bien y del mal. La universalidad es precisamente lo que hace del campo del arte una infinitud intensiva, algo inagotable con medios ajenos a ese campo. Subrayaremos aquí que los dos aspectos del mundo propio de las obras de arte —el principio universal-humanístico y el momento del medio homogéneo antes estudiado- se refuerzan y promueven recíprocamente. La intensificación y diferenciación de la capacidad receptiva y expresiva que pudimos observar en la vida cotidiana como consecuencia de la división del trabajo entre los sentidos, etcétera tiene límites muy definidos respecto de la captación intensiva de un fenómeno en una conexión intensivamente infinita. No sólo por la orientación práctico-inmediata de la vida cotidiana, sino también porque la superficie receptiva del hombre entero, en la medida en que se enfrenta como tal con la entera realidad objetiva, comporta dispersiones de la atención y, con ella, de la capacidad receptiva. La identidad de lo bello y lo verdadero es realmente el sentido inmediato de la pura vivencia estética, y, por ello, tema eterno de toda reflexión sobre el arte. Aún nos ocuparemos varias veces del hecho de que, en cuanto el arte y su efecto se contemplan en la amplia conexión de la entera vida histórico-social humana, se produce una enorme y complicada problemática a propósito de cada uno de esos conceptos, y aún más respecto de su relación. Pero esto no altera la llana evidencia inmediata de aquella afirmación en la inmediatez de lo puramente estético.
CONCLUSIONES


BIBLIOGRAFIA


